DECLARACIÓN DEL PARTIDO GEN – PANDEMIA Y ECONOMÍA

No se puede atender la pandemia con miedo, debe haber política
La pandemia del Covid 19 ha dejado al desnudo en Argentina, problemas preexistentes.
Entre ellos, recesión, caída de la economía, endeudamiento, alta inflación, empobrecimiento de sectores medios y la debilidad de las instituciones. Todos esos conflictos se han agudizado en los 100 días que llevamos de aislamiento preventivo obligatorio y la parálisis de toda la actividad económica, comenzando a verse las consecuencias sociales que, ya se puede estimar, serán aún más brutales en los próximos tiempos.
En abril, la economía nacional se contrajo 26,4%, reflejando la peor caída de la historia económica del país. Si bien para muchas naciones la contracción ha sido la peor de su historia, la vuelta a la actividad económica viene siendo muy diferente. Al tiempo que el 40% de la economía local (AMBA) retorna a algo similar a la Fase 1, el resto de los países vuelve a retomar su actividad y el dato de abril se quedará atrás.
La construcción, los hoteles y los restaurantes lideran las caídas interanuales, pero también rubros como el agro o la salud, que sufrieron el impacto de la cuarentena en menor medida, terminaron con números negativos. Las fábricas, comercios y Pymes que cierran no tendrán revancha, al menos a corto plazo. Mientras que los trabajadores y trabajadoras monotributistas que viven de la diaria de su trabajo y esfuerzo personal sufren la angustia de la falta de respuestas: muchos no pudieron acceder a los préstamos a tasa 0 – y quienes lo hicieron tendrán que devolverlos cuando todavía estén sufriendo las consecuencias de estos tiempos.
Nos falta una respuesta de la política económica para dar soluciones a la falta de trabajo, de ingresos, de operaciones comerciales. La mayor preocupación surge sobre la falta de plan y la incapacidad de saber cuál será el horizonte de retorno a la actividad económica. El desempleo, que parte de 10,4% en el primer trimestre del año, podría duplicar esta cifra de continuar esta lógica y la pobreza podría alcanzar el 50%. Cada vez hay más trabas para garantizar el retorno del crédito internacional, ante la rigidez de los acreedores frente a un tema que debería haberse saldado hace mucho tiempo.
El gobierno ha desplegado una eficaz estrategia de miedo que contribuye a la paralización frente a la pandemia. Sin desconocer la importancia de las medidas sanitarias, hoy hace falta políticas. En un sentido institucional, para que el gobierno entienda que de estas situaciones se sale con diálogo entre todos los sectores políticos, sociales, económicos e intelectuales. Y con políticas públicas activas que preparen la salida y el retorno a la actividad productiva.
No vemos en funciones a un gabinete económico que transmita la tranquilidad de que están pensando en revertir los efectos de la crisis, acortando los tiempos y efectos. Ensayar modelos de asociación cooperativa, nuevas formas de la economía social, favorecer las redes y el acceso a la innovación y la tecnología. Todo eso requiere equipos y liderazgos. Solo eso nos hará salir del pavor frente al virus para que se pueda ver algo de luz al final de este túnel.

Sergio Abrevaya – Secretario General

Margarita Stolbizer – Presidenta

Compartir
Compartir
Compartir