SE APROBÓ EL PROYECTO DE GASTÓN CRESPO PARA ANALIZAR LA POTABILIDAD DEL AGUA

Durante la última sesión del Concejo Deliberante, se aprobó el proyecto presentado por el concejal del partido GEN, Gastón Crespo, para que se realice un análisis físico, químico y bacteriológico del agua de red en todo el distrito.

Al respecto, Crespo afirmó que “se trata de un gran avance para comenzar a dar respuestas a los cientos de vecinos que vienen denunciando problemas con la calidad de agua que reciben en sus hogares”.

“Los Hornos, San Carlos, Gonnet, Villa Castells, Parque Castelli, City Bell y algunas zonas del Casco, entre otros barrios, han detectado aguas turbias, con olor nauseabundo, sedimentos e incluso larvas. En algunos casos, han solicitado estudios privados que informaron que el agua obtenida en sus hogares no es apta para el consumo humano”, agregó.

Por este motivo, el proyecto presentado por el concejal que preside la Comisión de Medio Ambiente solicita que “la Autoridad del Agua sea la responsable de realizar un análisis análisis físico, químico y bacteriológico del agua de red en toda la región, con la participación de la UNLP y organismos especializados en la materia”.

“Esto hoy significa uno de los riesgos sanitarios más graves para todos los platenses”, por eso Crespo concluyó que “la empresa ABSA se debe responsabilizar de dar respuestas inmediatas a los vecinos y el Estado municipal y provincial deben actuar como garantes del bienestar de los vecinos”.

UNA PROPUESTA INTEGRAL PARA EL SANEAMIENTO DEL ARROYO EL GATO

UNA PROPUESTA INTEGRAL PARA EL SANEAMIENTO DEL ARROYO EL GATO

Por Gastón Crespo, concejal por el Partido GEN.

Gastón Crespo, concejal por el GEN y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, instó al gobierno municipal a la creación de un Programa Integral de Saneamiento y Control del “Arroyo El Gato”. En el mismo, solicita coordinar con organismos Provinciales y con la Municipalidad de Ensenada el relevamiento de toda la extensión de la cuenca, identificando los puntos problemáticos y avanzando en las medidas necesarias para controlar y frenar los vertidos ilegales.

Como es sabido, el Arroyo El Gato, junto con otros cauces menores, abarca la mayor parte del casco histórico platense. Sus orillas fueron testigo del crecimiento de La Plata; industrias, viviendas, actividades deportivas y recreativas fueron cobijadas por su caudal. Obviamente estas mismas actividades contaminaron el arroyo y a lo largo de su recorrido encontramos una importante cantidad de basura superficial y, lo que es peor, muchas bacterias peligrosas que desembocan en el Río Santiago y posteriormente en el Río de La Plata -a pocos metros de la toma de agua que luego redistribuye ABSA-.

Luego de la inundación de 2013, se inició el proyecto de ensanche, entubado y cementado de casi la totalidad del cauce. Esto, que en un principio es una solución a la acumulación de agua, también tiene como contrapartida la pérdida de toda la capa permeable que permite parte de la recuperación del agua contaminada, el reciclado natural. También se perdieron las naturales barreras de contención que hoy significa que toda la basura llegue inevitablemente al Río Santiago.

Otro problema importante centrado en el Arroyo El Gato es la instalación, por parte de la empresa ABSA, de una planta de tratamiento de aguas negras. Esta planta no funciona correctamente, no da abasto para tratar todos los residuos que recibe y libera sin ningún tipo de tratamiento más del 60% de los líquidos cloacales que llegan sin ninguna restricción al Río de La Plata. Algunos informes indican, incluso, que los lixiviados están filtrando al Acuífero Puelche, una fuente de agua natural sumamente importante para la región.

La concentración de bacterias fecales -cinco veces mayor a la permitida (25 mil por mililitro, cuando no deberían superar las 5 mil)-, junto con la elevada concentración del anión nitrato disuelto en la superficie, elevada presencia de hidrocarburos y detergentes, generó que más de la mitad de su curso no tenga vida, porque el agua carece de oxígeno suficiente. Por la misma situación es que la población que vive en las márgenes o cercanas a estas, presentan mayor cantidad de enfermedades estomacales, epidérmicas y dificultades respiratorias.

Debemos tener en cuenta que el proceso de saneamiento de un curso de agua tan importante como el que mencionamos es una responsabilidad de todos los ciudadanos y, principalmente, se necesita del compromiso de las autoridades para afrontar decisiones que sean contundentes y perduren en el tiempo.

Lo primero que el Municipio, en coordinación con autoridades provinciales, debiera realizar es el control de todas las empresas radicadas en las orillas del Arroyo para establecer la calidad de las aguas que vierten al cauce. Si se suspende el vuelco de efluentes, el agua comenzará a recuperar oxígeno y aparecerán las bacterias que descomponen buena parte de los contaminantes.

En paralelo, se debe atacar la acumulación de basura en la superficie. La utilización de barreras flotantes para evitar que llegue al río, junto a campañas de concientización y programas de limpieza deberían ayudar a restablecer la calidad del cauce. De esta manera, quizás podamos recuperar parte de la flora y fauna que se pierde por el colapso del ecosistema.

Más allá de la importancia de sanear lo superficial, mucho más preocupantes son los informes que indican las posibles filtraciones de lixiviados contaminantes al acuífero Puelche. Todos sabemos que en esta reserva subterránea de agua está sustentada la proliferación de vida y la sostenibilidad de muchas actividades que se realizan en la superficie. Es necesario que la Universidad, junto con otros organismos provinciales, realicen los estudios necesarios para garantizar que no se haya corrompido su integridad; y en caso contrario, establecer las medidas necesarias para revertir la situación.

La planta de tratamiento de residuos cloacales instalada por la Empresa ABSA debe ser controlada por una comisión de especialistas que evalúe el funcionamiento actual, la capacidad de operación y las condiciones necesarias para operar al 100%, junto con el desarrollo de un plan que considere tanto el crecimiento de la ciudad como el nivel de tratamiento de los efluentes para el retorno al arroyo.

DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA: CÓMO COLABORAR DESDE LA CIUDAD

DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA: CÓMO COLABORAR DESDE LA CIUDAD

En el marco del Día Mundial de la Tierra, el concejal por el GEN y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Gastón Crespo, se refirió a la importancia de tomar conciencia sobre las problemáticas que afectan a nuestro Planeta.

“Todos podemos implementar acciones desde nuestro lugar para cuidar y mejorar el ambiente en el que vivimos. Empezando desde nuestra ciudad: reciclemos, no derrochemos recursos y energía, protejamos nuestros espacios verdes”, señaló Crespo.

Desde el Concejo Deliberante, el edil ha presentado diversos proyectos para darle un marco normativo a estas propuestas. Desde un programa de Hogares Verdes para “premiar” con descuentos en las tasas municipales a los vecinos que contribuyan con la separación de residuos en origen, hasta distintos programas de concientización para inculcar la educación ambiental en los ámbitos educativos, recreativos y barriales.

Por otra parte, el concejal platense impulsa un proyecto para la incorporación de Áreas Protegidas a los planes de desarrollo urbano, lo que permitiría “preservarlas e impedir el avance sobre ellas, entendiendo que contribuyen con la protección de los recursos hídricos, la regulación del clima, la preservación de los suelos, la prevención de desastres naturales y la provisión de atractivos naturales y culturales”, indica Crespo.

Asimismo, el referente local del GEN advirtió sobre los riesgos a los que continúan expuestos los productores, vecinos y consumidores de alimentos al no contar con una ordenanza que regularice el uso de agroquímicos en la región. En la Comisión de Medio Ambiente, continúa convocando a los diversos sectores involucrados para lograr un proyecto con el acuerdo de todos.

Al respecto, Crespo afirmó que “por la importancia que posee el cordón frutihortícola de nuestra región, este es uno de los mayores problemas que enfrentamos los platenses. La falta de todo tipo de regulación con respecto al uso de estas sustancias tóxicas trae aparejadas graves consecuencias para la vida y la salud humana”.

Recientemente el concejal presentó, además, un proyecto para crear un Programa de Control y Saneamiento del arroyo El Gato para atender una de las principales problemáticas ambientales de la región. “Los vertidos ilegales, la gran cantidad de residuos que contaminan su curso y la acumulación de basura en su superficie conllevan consecuencias sanitarias graves para toda la población. Necesitamos medidas urgentes que atiendan esta situación”, detalló Crespo.

Para finalizar, concluyó “la pandemia nos enseñó que la salud va de la mano con el medioambiente y que esta cuestión se ha transformado en una preocupación global que afecta la calidad de vida. Por eso, necesitamos un Estado presente para garantizar el bienestar y el futuro de todos”.

CRESPO REITERÓ SU PEDIDO PARA DECLARAR LA EMERGENCIA VIAL

La situación del tránsito en la ciudad de La Plata genera una constante preocupación. En este marco, el concejal por el GEN, Gastón Crespo, solicitó al Ejecutivo municipal que decrete la Emergencia Vial a fines de contar con los recursos necesarios para implementar mejores programas de control y concientización.

Durante 2020, si bien se redujeron las víctimas fatales a causa de la menor circulación, los días con mayores incidentes continúan siendo los sábados y domingos y los más afectados son los motociclistas, que en muchos casos no llevan cascos.

Al respecto, Crespo explicó “necesitamos declarar la emergencia porque la participación del Estado se debe dar en todos los aspectos de la problemática. La misma debe ser encarada, por un lado, desde el control y la prevención: operativos para verificar que los conductores cumplan con todos los requisitos y controles de alcoholemia o consumo de estupefacientes”.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que en el 50% de los siniestros están involucrados jóvenes entre 16 y 30 años, el referente local del GEN señaló “debemos implementar programas educativos y de concientización vial en todos los ámbitos de socialización, desde la vía pública, las escuelas, clubes”.

Un programa de gran interés que propuso el edil es la creación de un sitio web denominado @VIAL, con material didáctico sobre normas de educación vial destinadas a los niveles inicial y primario. “Para cambiar las cosas, resulta fundamental inculcar desde la primera infancia las reglas básicas de convivencia entre peatones, ciclistas y conductores de vehículos”.

Por último, Crespo -que preside la Comisión de Medio Ambiente- mostró su preocupación por la necesidad de fomentar “un tránsito saludable, fluido y que respete la vida”. “La reorganización de los medios de transporte, con la creación de nuevos recorridos, paradas inteligentes y unidades eficientes que respeten el medio ambiente y la salud de los vecinos, son fundamentales para reducir la cantidad de vehículos en circulación y el stress automotor existente”.

Para finalizar, concluyó: “El Estado municipal debe poner todas sus herramientas para garantizar la seguridad vial porque se trata de una cuestión fundamental, en la que se juega la vida de las personas”.

CRESPO PIDIÓ QUE SE PUBLIQUE LA LISTA DE VACUNADOS Y LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO

Ante las irregularidades en la vacunación por COVID-19 que salieron a la luz en los últimos días, el concejal por el Partido GEN, Gastón Crespo, solicitó la publicación inmediata de vacunados en el distrito La Plata y la creación de una Comisión de Seguimiento para verificar y transparentar el proceso.

Al respecto, Crespo manifestó “desde las instituciones de la democracia no vamos a permitir que se cometan hechos de corrupción y abusos de poder en un tema tan sensible para toda la sociedad. Por eso, estamos pidiendo de forma urgente que se transparente el plan de vacunación mediante la publicación de los vacunados hasta el momento”.

“Los casos que se dieron a conocer dejaron en evidencia la impunidad y la indecencia de actores del poder que se creen con más derechos y privilegios que el resto de la población, arriesgando la salud de todos, sobre todo de quienes son considerados esenciales o grupos de riesgo”, agregó.

Por todo eso, desde el Concejo Deliberante solicita que el Municipio informe “cantidad de dosis recibidas; detalles de los lugares de vacunación y listado de personas vacunadas; publicación de protocolos vigentes para asignación de vacunas”.

Para evitar cualquier irregularidad a futuro, el edil por el GEN propone además “la creación de una Comisión de Seguimiento del Plan de Vacunación que transparente el proceso y garantice el cumplimiento de las prioridades”.

Para finalizar, Crespo concluyó “ante una pandemia sin precedentes en la que se juega la vida de tantas personas, es inaceptable que se sufran este tipo de injusticias y desigualdades. La vacunación es un problema en todo el mundo y es responsabilidad del Estado asegurar las dosis a quienes les corresponden”.