LA DESIGUALDAD COMO GENERADORA DE INSEGURIDAD

aspesi
Opinión. Por Pablo Aspesi – Presidente GEN Tandil
El fenómeno de la inseguridad es un hecho que ha sido materia de debate en los últimos días, potenciado por lo referido a la Tasa de Seguridad impuesta por el Municipio. Nuestra ciudad ha tenido el mes pasado un crecimiento de hechos que muchas veces las estadísticas no reflejan, dado que estas se basan en las denuncias policiales que innumerables veces no se radican.

No sólo es notorio el aumento en el número de delitos que se cometen, sino que es sumamente preocupante el nivel de violencia manifiesta en nuestra sociedad. Cada vez son más los hechos cometidos por menores pertenecientes a grupos postergados y esto hace pensar que existe una íntima relación entre la pobreza y el delito. No podemos negar que consta una correspondencia entre la vulnerabilidad, las adicciones y la delincuencia. Sin embargo, la cuestión para ser mucho más compleja.

Hace poco tiempo el ensayista, editor, y profesor de la Universidad de Buenos Aires, Alejandro Katz manifestaba que el principal drama de nuestro país no es la larga supervivencia de la Argentina populista, ni tampoco la inseguridad, ni la inflación. La pobreza, sin dudas es dramática, pero el gran drama de nuestro país es la desigualdad. Para sostener esta afirmación, se refería, entre otras cuestiones, a un estudio que comenzó en Inglaterra y luego se reprodujo en otros países, donde se muestra que las sociedades ricas pero con gran desigualdad, son más disfuncionales que sociedades pobres pero igualitarias.

Resulta necesario no sólo hablar de desigualdad en términos sociales, donde por un lado hablaríamos de la pobreza y por otro, necesariamente deberíamos hablar de la riqueza. La fortuna desmedida que han obtenido algunos amigos del poder, es verdaderamente escandalosa, inmoral.

En el otro extremo social de la riqueza desvergonzada, encontramos las condiciones de vulnerabilidad, donde la pobreza no es sólo económica, donde no sólo hay escasos recursos para alimentarse, vestirse y contar con una vivienda digna. También hay pobreza intelectual, falta de educación, de cultura del trabajo y el progreso, falta de pensamiento crítico que permita emitir juicios de valor ante las acciones propias y ajenas.

Pese a que esto es sumamente preocupante, y el conjunto de la sociedad debería tratar de ocuparse, puede decirse que nuestro país tiene una desigualdad aún más devastadora, porque además es un fenómeno del que poco se habla, y es la desigualdad ante la Ley.

En la discusión para solucionar el flagelo de la inseguridad, encontramos por un lado a quienes proponen aumentar el número de efectivos policiales, extender el servicio de monitoreo y extremar todo tipo de medidas de control, sin importar si esto termina siendo una restricción de las libertades. Por otro lado, también se presentan quienes se aventuran a explicar la inseguridad en términos punitivos, desde una visión judicial, responsabilizando a la Justicia Garantista de no ser lo suficientemente dura en castigar a quienes delinquen. Tanto quienes opinan de una u otra forma, poco dicen de la necesidad de generar igualdad de condiciones ante la Ley.

Y en este sentido, no se puede dejar de referirse a los delitos cometidos por funcionarios públicos que terminan prescribiendo, o en procesos judiciales llamativamente lentos. Es verdad que la corrupción sucede en todo el mundo, pero mientras que en otros países el propio Estado la condena y las sociedades se manifiestan en su contra, en nuestro país el delito tiende a naturalizarse.

Se podrían enumerar una gran cantidad de hechos corruptos en los últimos treinta años de democracia en nuestro país, algunos que son una mera sospechas y otros judicialmente probados. Pero entre las situaciones que manifiestan una clara diferencia en los procesos judiciales es necesario hacer referencia al caso casi paradigmático del ex presidente Carlos Menem, condenado por contrabando de armas a Croacia y Ecuador a la pena de siete años de presión, que pese a ser de cumplimiento efectivo nunca fue a la cárcel por ese delito, pues resta el desafuero en el Senado. Otro caso donde la Justicia no se muestra determinada a actuar es en lo referido al ex vicepresidente Amado Boudou, procesado en la causa Ciccone, que será recordado como la primera vez en la historia del país, donde un vicepresidente en funciones es llamado a declaración indagatoria, pero sin embargo el proceso parece haberse estancado aprovechando la falta de atención los medios de comunicación, que se encuentran ocupados en un caso de corrupción más escandalosa aún, la denominada Ruta del Dinero K.

Esta desigualdad entre quienes se encuentran en el poder y los ciudadanos comunes, no es inocua. Como se dijo antes, por un lado se naturaliza el delito, se afianza en la sociedad la idea que todo está permitido. Y por otro lado, vacía de autoridad moral a los gobiernos para llevar adelante cualquier lucha contra la delincuencia. La falta de determinación contra el delito no es sólo por complicidad, es también una muestra de la falta de integridad de los gobernantes.

Ante esto, es necesario llevar adelante un cambio cultural, sobre bases éticas. No sólo seamos intolerantes al delito que podemos sufrir de manera personal, también seámoslo cuando nos roban como sociedad la posibilidad de ser un mejor país.

“El GENERADOR” por la 102.5 Radio FM El Muro Tandil

El Generador Tandil
Los temas más importantes de la actualidad provincial, están en “El GENERADOR”.

Programa del viernes 21 de Noviembre de 2014

Repasamos la visita de Hermes Binner a la ciudad de Tandil, la audiencia con Miguel Lunghi y su encuentro con la gente. El caso de la explotación de los hidrocarburos Chevron-YPF y el proyecto alternativo que propone el FRENTE AMPLIO UNEN.

Escuchamos también la palabra de Patricia Morales, una docente que nos aportó su mirada sobre la situación de la educación en la Provincia en general y de nuestra ciudad en particular. Uno de los grandes desafíos del próximo gobierno no está en erradicar la pobreza sino en fomentar la igualdad y para lograr esto la importancia de la escuela pública.

Por último hablamos con los abogados Juan José Castilla Simois y Juan Maciá Cantarelli sobre la nueva ley de regulación de empleadas domésticas o como bien dice la ley: Trabajadoras en casas particulares.

Escuchar Radio FM El Muro Tandil en Vivo
Para comunicarse enviarnos un mail a elgeneradortandil@gmail.com
Seguinos en Facebook
Saludos a tod@s

Equipo de El GENerador
Pablo Aspesi, Maxi Jarque y Graciela Dominguez

EL GEN BUSCA BRINDAR OTRA DINÁMICA AL FRENTE AMPLIO UNEN EN TANDIL

EL GEN BUSCA BRINDAR OTRA DINÁMICA AL FRENTE AMPLIO UNEN EN TANDIL
El espacio político presidido en Tandil por Ana Thostrup confía en su crecimiento y en las oportunidades que el Frente Amplio UNEN le brinda para trabajar conjuntamente con la UCR y el Partido Socialista.

De cara a la reunión seccional del Partido GEN, los referentes de ese espacio en nuestra ciudad, estuvieron trabajando para realizar un informe interno sobre la situación política actual en nuestra ciudad.

Al respecto, Thostrup adelantó que el espacio “ha crecido mucho en este último tiempo, hemos aprovechado muy bien lo que va de este año. Dado que no hay elecciones, pudimos trabajar más, dando a conocer nuestra propuesta y consolidar un equipo de trabajo que pueda proponer soluciones a los problemas de la gente”.

Tanto el GEN, que a nivel nacional conduce Margarita Stolbizer, como el Partido Socialista, comenzaron a trabajar desde mediados julio en la mesa “Tandil por Binner Presidente”. Las dos fuerzas junto a la UCR, conforman un espacio mayor que es el Frente Amplio UNEN. Por eso, desde el GEN se encuentran optimistas en que el radicalismo local, una vez resuelta su interna partidaria, estará permeable a trabajar en conjunto. “Creemos que tenemos mucho para aportar al Frente Amplio UNEN. Contamos con un grupo joven que tiene mucha capacidad, especialmente en la tarea de revincular a la política con las cuestiones sociales, por eso confiamos que podemos aportar una mirada fresca a la gestión que actualmente lleva el radicalismo en nuestra ciudad”.

Dentro de este espacio, también participa Pablo Aspesi, quien además es el presidente de la Comisión Vecinal del Barrio Las Tunitas. Aspesi sostiene que “suele existir una suerte de divorcio entre lo que los representantes políticos deciden y lo que el ciudadano está necesitando, por eso es importante trabajar para estrechar los lazos entre la clase política y la ciudadanía. Desde el GEN estamos abocados a generar espacios de participación ciudadana teniendo en cuenta esas necesidades”.

Para consolidar todo esto, y en consonancia con los acuerdos políticos celebrados a nivel nacional, el GEN decidió que continuará insistiendo en armar una mesa de trabajo integrado por los tres espacios, que se reúnan periódicamente y debatan el rumbo del Frente en nuestra ciudad.

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA

TANDIL.

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA

El pasado viernes, en el local partidario del GEN, se llevó adelante la segunda de una serie de charlas organizadas desde ese espacio político. En esta ocasión, se debatió acerca de la necesidad que los ciudadanos participen de manera activa en la propuesta y control de las políticas que favorezcan al bien de la comunidad.

La charla, estuvo a cargo de Pablo Aspesi, quien partió de su experiencia como presidente de la Comisión Vecinal del Barrio Tunitas, y contó también con la presencia de representantes del Partido Socialista y de la UCR, dado que junto al partido GEN conforman el Frente Amplio UNEN.

La encargada de abrir la charla fue Ana Thostrup, presidente de GEN Seccional Tandil, quien hizo hincapié en la necesidad de que “los partidos políticos abran sus puertas no solamente cuando se acercan la elecciones, sino fundamentalmente para invitar a los ciudadanos de a pie a comenzar a mejorar nuestro país, por medio del consenso, sin distinción de banderas políticas”.

Por su parte, Aspesi remarcó que “nuestra experiencia como Comisión está marcada por las marchas y contramarchas, muchas veces nos desanimamos, pero nos volvemos a dar ánimo entre nosotros mismo.

Seguimos adelante porque estamos convencidos que con el compromiso de cada vecino, damos legitimidad a toda acción política.En este sentido, sostuvo que lo que Argentina necesita es más participación. Lo que necesita nuestro país es más gente comprometida.

Juan Carr, que preside Red Solidaria, sigue sosteniendo que lo que se necesita no es solidaridad, sino participación política. Esa también es mi idea, creo que debemos recuperar la política como una práctica altruista y solidaria que busca el bien común. Y esa práctica política puede ser partidaria, o no. De hecho, uno de los objetivos que tenemos como Comisión es no llevar nuestras ideologías partidarias. Y eso nos dio la posibilidad de conversar con todos los actores políticos y también que todos los vecinos, independientemente de su ideología partidaria, se puedan sumar.

Luego, se discutió sobre el rol que el Frente Amplio UNEN le asigna a la Participación Ciudadana, lo que sirvió para transmitir la idea de que el ciudadano común debe formular de propuestas concretas, discutir el alcance de las mismas y revisar que las ideas propuestas sean ejecutadas de manera correcta.

Para profundizar el debate, se trabajó en grupo sobre cuatro experiencias de Participación Ciudadana que se han llevado adelante dentro del Partido de Tandil: El Foro Municipal de Seguridad, el Presupuesto Participativo de Vela, la iniciativa de la ONG Punto Verde Tandil de solicitar la Banca 21 del Concejo Deliberante, y como cuarto caso, el de un grupo de vecinos que solicitaban al gobierno comunal la limpieza de un predio céntrico.

Finalmente se dio un momento muy rico de debate donde cada uno de los concurrentes dieron su parecer sobre las cuestiones que se conversaron.-

[wpsgallery]

El Frente Amplio UNEN en la Construcción de una Alternativa para el Cambio

TANDIL.

El Frente Amplio UNEN en la Construcción de una Alternativa para el Cambio

Con la presencia de Ricardo Vázquez, se realizó una charla debate sobre nuestro espacio político como Alternativa de Gobierno, pensado lo que hay que mantener, lo que hay cambiar y lo que hay que profundizar.

[wpsgallery]